El impacto económico en Semana Santa
Impactando la industria de Viajes 11 abril, 2022

La industria turística ocupa a 4.2 millones de personas, según Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), en tanto que la de la confección genera 280,000 empleos directos y está conformada por 8,200 empresas. En Semana Santa tienen repuntes económicos.
Un aspecto distintivo de la cuaresma es el incremento en el consumo de productos del mar, que dejará una derrama económica en la Ciudad de México de $1,425 millones de pesos: Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX.
El Consejo de la Comunicación llevó a cabo el panel “Impacto económico en Semana Santa” con la participación de Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; Francisco Madrid, Asesor del CNET y Director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur); e Issac Presburguer, Vicepresidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), quienes dieron a conocer el impacto económico que generan las vacaciones de Semana Santa para diferentes sectores de la economía.

TURISMO AL ALZA
Francisco Madrid señaló que durante el periodo vacacional de Semana Santa de 2019 76.5% fueron turistas nacionales, lo que a su vez representó una derrama económica de $2.7 billones de pesos. Para este 2022 se espera una franca recuperación, aunque los números estarán todavía 10% por debajo de los de 2019.
Respecto a la importancia del turismo para el país, Madrid comentó que hasta antes de la pandemia representaba 8.7% del PIB nacional, siendo una importante fuente de empleo, ya que, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo, la industria ocupa 4.2 millones de personas y contribuye a la balanza de pagos con USD$14,600 millones (2021).
Asimismo, señaló que el sector es el primer empleador de jóvenes con cerca de 1 millón de personas de menos de 24 años que trabajan en la industria y el segundo empleador de mujeres. El experto en turismo destacó que en el sector participan un gran número de empresas, con más de 110 actividades económicas, representando para el cierre de 2018, 786,540 empresas (93% microempresas), e indicó que el valor de la cadena de proveeduría representa USD$43,000 millones.
Madrid mencionó que entre los aceleradores del turismo este 2022 se encuentran: percepción de ofertas que no se repetirán, escape del encierro, convivencia al interior de la familia, visitas a familiares, lealtad a las marcas de la industria de viajes, tiempos compartidos/clubes de viajes, sustitución de viajes internacionales por nacional, y la respuesta a los esfuerzos eficaces de promoción.

VIVA LA PESCA
Durante su participación, Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, dio a conocer que esta temporada, gran parte de la población modifica sus hábitos de consumo sustituyendo las carnes rojas por pescados o mariscos. Destacó que se estima que regularmente solo 14% de la dieta de los capitalinos está compuesta con productos del mar; sin embargo, durante la cuaresma este se incrementa en 200%.
En la CDMX se estima que el incremento del consumo de los productos del mar que se da en esta temporada dejará una derrama económica de $1,425 millones de pesos.
Akabani señaló que de acuerdo con la Cámara Nacional de las Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca), la industria genera más de 300 mil empleos directos y alrededor de 2 millones de empleos indirectos.
El ejecutivo mencionó que el sector pesquero trabaja con más de 100 especies marinas mexicanas y que, de acuerdo con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Compesca) en 2020 la producción nacional de pescados y mariscos alcanzó los 2.2 millones de toneladas con un valor superior a los 44 mil millones de pesos. México aporta 10% de la producción mundial de pescados y mariscos, resaltando la importancia del sector para el desarrollo de México.

CONFECCIONAR UN FUTURO
Finalmente, Issac Presburguer, Vicepresidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), dio a conocer que el sector de la confección está ligado a las diferentes temporalidades que se presentan en el año, y en ese sentido, la época de Semana Santa representa uno de los periodos en los que más se venden productos como trajes de baño, shorts, y ropa veraniega.
En 2022, el regreso a la normalidad significa una importante expectativa de recuperación de las ventas para este sector, ya que para marzo de 2022 se registran prácticamente los mismos niveles del 2019. Presburguer indicó que la industria de la confección está conformada por 8,200 empresas que generan 280,000 empleos directos y alrededor de 1.2 millones indirectos, siendo el principal empleador de mujeres en la industria manufacturera (57%).
A pesar de haber sido uno de los sectores más golpeados durante la pandemia, con una caída del PIB de 33.5%, se hicieron importantes esfuerzos para mantener el empleo, encontrando nuevas oportunidades frente a la crisis. Señaló que el capital de la industria de la confección es principalmente mexicano contribuyendo con el 1.5 del PIB manufacturero.
Las panelistas concluyeron que es importante informar cómo se interrelacionan los diferentes sectores de la economía, e invitaron a que la gente vuelva a salir de viaje y de vacaciones para así incentivar que estos sectores crezcan.
Para mayores informes sobre Mexico City
Para más noticias de Impactando la industria de Viajes
Comentarios
Pueden usar su cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a los Términos de Servicio y Política de Privacidad de Facebook. Su información de Facebook, incluyendo su nombre, foto y cualquier otra información personal que haya hecho pública en Facebook, aparecerá con su comentario y podrá ser utilizada en TravelPulse.com. Haga click aquí para obtener mayor información.
Télécharger Les Commentaires Facebook