Yucatán se apresta a recibir visitantes con motivo del equinoccio
Destinos y Turismo Delta Air Lines TravelPulse Staff 10 marzo, 2021

El equinoccio es un fenómeno cósmico que se registra cuando el sol se halla sobre el ecuador terrestre, por lo que el día y la noche duran lo mismo en el planeta y marca el inicio de la primavera, pero particularmente Yucatán atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscan contemplarlo en el templo de Kukulcán.
Entre los días 20 y 23 de marzo la dirección de la luz solar cae sobre diferentes construcciones con cierto ángulo y hace que se proyecten sombras que semejan la aparición del mítico Quetzalcóatl, de origen tolteca pero que los mayas tradujeron y llamaron Kukulcán.
La civilización maya sigue siendo un poderoso elemento que atrae a propios y extraños, ya que se distinguió por sus profundos conocimientos de astronomía, matemática, acústica y física, con una profunda motivación religiosa.
Como ocurría desde hace siglos, en Yucatán es posible visitar el que fuera el centro de la cultura maya en su etapa de máximo esplendor: Chichén Itzá.
Es mundialmente famoso el espectáculo natural que se puede apreciar en la pirámide de Chichén Itzá después del mediodía y hasta las cuatro de la tarde, cuando los rayos solares descienden y recorren las escalinatas para iluminar el cuerpo de una víbora cuya enorme cabeza de piedra reposa al nivel del piso con las fauces abiertas.

Y aunque en Chichén Itzá se disfruta la espectacularidad del descenso del Kukulkán, Yucatán tiene otras maravillas donde los mayas también expresaron sus vastos conocimientos, como lo es Dzibilchaltún, el “lugar donde hay escritura en las piedras”, un importante asentamiento maya cerca de la costa. Justo ahí se erigió el templo que hoy conocemos como el de las Siete Muñecas –ya que dentro de su estructura hay siete figuras de barro con forma humana– donde al amanecer, en el equinoccio, los rayos solares cruzan justo en el centro de la puerta y crean un espectáculo de luz y sombra en su fachada poniente.

Además, Yucatán ofrece en Mayapán una experiencia semejante a la de Chichén, pero en una estructura de dimensiones más modestas y en la zona arqueológica de Uxmal se ubica el Templo de las Palomas, también con efectos de luces y sombras donde los ángulos paralelos y meridianos se cruzan para obtener el efecto deseado por antiguos ingenieros, astrónomos, artistas y sacerdotes mayas.
Todos estos espectáculos naturales únicos se pueden contemplar en la península yucateca que cruza el meridiano 90 y señala uno de los husos horarios del mundo y define aún actualmente la hora de México.
En Chichén Itzá los mayas se propusieron mostrar a todos sus habitantes un calendario que anunciaba, tanto en marzo como en septiembre, el inicio de la época de siembra y de cosecha, en la primavera y el otoño, respectivamente.
Los mayas, además de observadores del movimiento de los astros, basaban su conformación social y económica en la agricultura, por lo que era de vital importancia conocer con precisión los ciclos de lluvia y sequía.
Con base en lo anterior, actualmente los viajeros motivados por la Cultura Maya buscan en Yucatán experiencias que mezclan el misticismo, la belleza natural y la oportunidad de recargarse de energía, con armonía y bienestar.
Para mayores informes sobre Yucatan, Merida, Mexico
Para más noticias de Destinos y Turismo
Más por TravelPulse Staff
Comentarios
Pueden usar su cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a los Términos de Servicio y Política de Privacidad de Facebook. Su información de Facebook, incluyendo su nombre, foto y cualquier otra información personal que haya hecho pública en Facebook, aparecerá con su comentario y podrá ser utilizada en TravelPulse.com. Haga click aquí para obtener mayor información.
Télécharger Les Commentaires Facebook