El derrumbe de la llegada de chinos a México
Agencias Anfitrionas y Consorcios Carlos Velazquez 11 febrero, 2020

La Secretaría de Turismo de México decidió comenzar sus esfuerzos de promoción internacional durante el primer año de gobierno del presidente López Obrador, impulsando la llegada de viajeros chinos; algo que no sucederá aunque tampoco se le podrá responsabilizar de ello.
En número redondos, y con cifras del Instituto Nacional de Migración, en 2019 llegaron a México unos 410 mil turistas provenientes de los distintos mercados emisores de Asia y que en su conjunto representan 1% del total.
De ellos 170 mil fueron chinos, un número que Miguel Torruco, el secretario de Turismo, aseguró que crecería de forma muy relevante.
Sin embargo, una serie de factores han provocado el efecto contrario por lo que ahora se anticipa es un derrumbe de este mercado.
En septiembre de 2019, Torruco viajó a Pekín, la capital de China, acompañado de 11 secretarios de turismo de las distintas entidades federativas del país.
Fue la primera de las que él llama “operación tocapuertas”, en donde se hacen presentaciones sobre los atractivos mexicanos frente a representantes de la industria turística del país emisor.

El grupo estuvo una semana de viaje en Pekín, pero después las noticias contrarias al propósito de incrementar la llegada de chinos a México comenzaron a sucederse.
Primero Aeroméxico, la aerolínea bandera, canceló el vuelo con cuatro frecuencias semanales que tenía desde hace 10 años entre la Ciudad de México y Shangai.
La razón fue que el gobierno mexicano autorizó la entrada del vuelo diario de Emirates en la ruta Ciudad de México-Barcelona-Dubai.
Así es que Aeroméxico para poder competir tuvo que dedicar el aparato con el que volaba a China, para reforzar su presencia en la ruta CDMX-Barcelona, que ahora es diaria también.
Después China Southern Airlines anunció la cancelación de su vuelo entre Guangzhou y la Ciudad de México, con una escala en Vancouver; aquí la razón fue que no obtuvo del gobierno mexicano el permiso de quintas libertades para bajar y subir pasajeros en la ciudad canadiense.
Finalmente Hainan Airlines también anunció la cancelación de su ruta Ciudad de México-Tijuana-Pekín, debido a que el aeropuerto de Tijuana re encarpetará este año su pista principal.
Todo esto iba ocurriendo entre octubre y diciembre, cuando la crisis del coronavirus estalló a finales de ese mes.
Hoy ya no hay un solo vuelo directo entre México y China y la única opción de conectividad directa, con una escala, es con la aerolínea japonesa ANA que vuela entre la CDMX y Tokio y de allí a Pekín.
México no le ha cerrado su puerta a China, pero sí hay medidas estrictas de vigilancia epidemiológico y además el gobierno asiático prohibió los vuelos grupales tanto emisivos como receptivos.
Hoy la expectativa es 2020 caerá dramáticamente el número de visitantes chinos a México, aunque con el problema del coronavirus en marcha nadie podría hacer en este momento un pronóstico sobre la profundidad de la caída o el plazo de recuperación.
Para mayores informes sobre Mexico
Para más noticias de Agencias Anfitrionas y Consorcios
Más por Carlos Velazquez
Comentarios
Pueden usar su cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a los Términos de Servicio y Política de Privacidad de Facebook. Su información de Facebook, incluyendo su nombre, foto y cualquier otra información personal que haya hecho pública en Facebook, aparecerá con su comentario y podrá ser utilizada en TravelPulse.com. Haga click aquí para obtener mayor información.
Télécharger Les Commentaires Facebook